Los tipos de diabetes más frecuentes son tres: tipo 1, tipo 2 y gestacional, que aparece solo durante el embarazo. Es una afección que puede detectarse de manera temprana realizando exámenes de rutina anualmente o cada dos años. Si hay antecedentes familiares, se deben realizar estudios más frecuentes y específicos.
La diabetes es una enfermedad que se genera por falta de insulina o por falta de acción de la insulina. Esto se traduce en una alteración del metabolismo de la glucosa, de las proteínas y de las grasas corporales. Provoca una elevación de glucosa (azúcar) en la sangre que si no se corrige conlleva a la aparición de complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas.
Hace unos 200 años, la diabetes, resultante de la deficiencia de insulina, era principalmente una afección fatal dentro de semanas o meses después del diagnóstico. Desde que se descubrió la insulina en 1921, se han puesto a disposición muchas opciones terapéuticas.
Los avances en la tecnología para el control de la diabetes resultan hoy en una disminución de la intensidad y la frecuencia de los episodios de hipoglucemia y un mejor control glucémico para millones de pacientes.