Internacionales

Según Unesco, 250 millones de niños no van a la escuela

El organismo publicó el undécimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT), que tiene como objetivo visibilizar las faltas de herramientas en materia educativa alrededor de todo el mundo.

La Unesco reveló que 250 millones de niños no van a la escuela, a través del undécimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el mundo, en el contexto de una crisis global de aprendizaje que tiene costos de u$s129.000 millones para los gobiernos.

Según el organismo, un 10% del gasto mundial en educación se traduce en mala calidad, lo que genera que algunos niños no vayan a la escuela. Es por eso que uno de cada cuatro alumnos no tiene la capacidad de leer una oración completa.

El informe, titulado como “Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos”, señala que los países deben invertir adecuadamente en la formación de docentes para detener la crisis de aprendizaje en las próximas generaciones.

“Necesitamos que se contraten 5,2 millones de docentes antes de que termine 2015, y es preciso que trabajemos con ahínco para ayudarles a hacer posible que los niños ejerzan su derecho a una educación universal, gratuita y de buena calidad», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

“Los docentes tienen el futuro de esta generación en sus manos”, advirtió.

La falta de alumnos en las escuelas: los números
La inasistencia de 250 millones de niños en todo el mundo genera costos por u$s129.000 millones. Según informa y acusa la Unesco, 37 países pierden la mitad de lo que gastan en enseñanza primaria por la falta de aprendizaje.

En contraposición, el informe asegura que lograr una educación de buena calidad puede dar retribuciones económicas de un 23% a lo largo de 40 años.

Incluso en los países de ingresos altos y más desarrollados se puede ver una deficiencia en la escuela: en Nueva Zelanda casi todos los estudiantes de hogares ricos alcanzaron los niveles mínimos en sus resultados educativos en el 4º y el 8º grado, pero solo dos tercios de los estudiantes pobres llegaron a esos niveles.

En Francia, por ejemplo, menos del 60% de los inmigrantes alcanzó el nivel adecuado en materia de lectura.De los 244 millones de niños de 6 a 18 años no escolarizados, más del 40% (98 millones) viven en África subsahariana, especialmente en Nigeria (20,2), Etiopía (10,5), República Democrática del Congo (5,9) y Kenia (1,8), según la Unesco.

Aunque en el 2000 la situación afectaba más a las niñas que a los niños (+2,5% en primaria, +3,9% en el liceo), la diferencia entre géneros se «redujo a cero», apunta la Unesco, alertando no obstante de «disparidades regionales».

Otras noticias interesantes